Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos
Misión, metas y objetivos
La Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos (LNCA) busca formar profesionales, con calidad humana e intelectual, capaces de identificar, interpretar, prevenir y atender las principales necesidades y problemas de salud, nutrición y alimentación de individuos, grupos y poblaciones diversas y vulnerables a partir de un trabajo interdisciplinario, del uso de evidencia científica sólida y vigente y del apoyo de las nuevas tecnologías en intervenciones alimentarias, nutricias y de actividad física, que contribuyan en la promoción de estilos de vida saludables y sustentables.

Perfiles y Campo de Trabajo
CONOCIMIENTOS
- Conocimientos básicos de aritmética y álgebra.
- Conocimientos básicos de química general.
- Conocimientos básicos de biología
HABILIDADES
- Comunicarse con claridad de manera oral y escrita.
ACTITUDES
- Interés por el área de la salud, nutrición, entornos alimentarios y ciencia de los alimentos.
- Inclinación por el manejo de equipo y programas básicos de computación.
- Interés por el idioma inglés.
- Interés en el trato con otras personas.
- Sensibilidad hacia la atención de problemas sociales.
- Crítica y propositiva.
- Inclinación por el trabajo inter e intradisciplinario.
- Ética personal y profesional.
- Promover estilos de vida saludables a partir del diseño de intervenciones alimentarias, nutricias y de actividad física con base en la implementación del Proceso de Atención Nutricia en individuos, grupos y poblaciones de diferentes edades, contextos ambientales y sociales, y condiciones de salud y enfermedad (Eje de Nutrición Cínica).
- Participar en el diseño, implementación y evaluación de programas y políticas de alimentación, nutrición y salud (Eje de Nutrición Poblacional).
- Proponer estrategias e intervenciones para propiciar entornos alimentarios saludables y sustentables a nivel individual y poblacional, en diferentes contextos (Eje de Entornos Alimentarios*).
- Evaluar la calidad de productos alimentarios y suplementos para proponer modificaciones a los mismos y respondan a las necesidades de individuos, grupos y poblaciones, de diferentes contextos sociales y condiciones de salud y enfermedad (Eje de Ciencia de Alimentos).
* Antes Eje de Servicio de Alimentos
- Servicios de salud públicos y privados: Hospitales, consultorios, instituciones de salud de primer, segundo y tercer nivel de atención, centros educativos, deportivos y recreativos (Nutrición Clínica).
- Centros educativos y de investigación, Instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil (Nutrición Poblacional).
- Servicios de alimentos, empresas e instituciones públicas y privadas, centros educativos y de investigación, organizaciones de la sociedad civil (Entornos Alimentarios*).
- Industria alimentaria, instancias públicas y privadas vinculadas al control y calidad nutrimental de los alimentos (Ciencia de Alimentos).
- Servicios de salud públicos y privados: instituciones públicas, privadas, centros educativos y de investigación, y organizaciones de la sociedad civil (Tecnologías de la información, comunicación y educación).
- Centros educativos y de investigación, Instituciones públicas y privadas (Docencia e investigación).
* Antes Servicio de Alimentos
1semestre
Horas: 6
Créditos: 8
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Aplicar los principios básicos de la química en relación a la estructura de la materia.
- Relacionar la estructura de los átomos y las moléculas con sus propiedades físicas y químicas.
- Hacer cálculos estequiométricos respecto a las sustancias y las reacciones químicas.
- Manejar los reactivos, materiales y equipos más comunes en los laboratorios de química bajo normas de seguridad, de calidad y de protección ambiental.
- Utilizar las técnicas en microescala más importantes para separar mezclas de sustancias.
- Identificar las características físicas y químicas de diferentes tipos de sustancias.
- Inferir los resultados experimentales obtenidos para proponer hipótesis de los fenómenos observados
Temas:
- Átomos, moléculas e iones.
- Estequiometría de las reacciones químicas.
- Reacciones en solución acuosa.
- Conceptos básicos de electroquímica.
- Estructura electrónica de los átomos.
- Relaciones periódicas de los elementos.
- Enlaces químicos y estructuras iónicas, moleculares y metálicas.
Horas: 4
Créditos: 4
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Identificar la composición general de los alimentos y la relación con su valor nutrimental
- Distinguir la asociación entre estructura, propiedades funcionales y propiedades básicas de nivel fisiológico de los componentes de los alimentos.
- Explicar las principales técnicas de análisis de los alimentos con base en sus fundamentos.
- Identificar la normativa nacional e internacional vigente de etiquetado y otras regulaciones asociadas a los alimentos.
Temas:
- El agua en los alimentos.
- Hidratos de carbono.
- Proteínas.
- Lípidos.
- Fibra.
- Minerales.
- Vitaminas.
- Etiquetado y cuerpo regulatorio relacionado con los alimentos.
Horas: 6
Créditos: 8
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Representar gráficamente datos estadísticos.
- Interpretar datos estadísticos.
- Aplicar diversos métodos estadísticos en problemas reales de su área de conocimiento.
- Identificar los modelos probabilísticos que se adecuen a sus necesidades de estudio.
- Manejar paquetes matemáticos (Excel, SPSS) como herramientas de apoyo para la solución de problemas que involucren la estadística.
Temas:
- Introducción a la estadística.
- Análisis exploratorio de datos.
- Medidas de tendencia central y de dispersión.
- Teoría de la probabilidad.
- Distribuciones de probabilidad.
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Identificar las principales teorías que explican el desarrollo psicológico y social del ser humano.
- Definir las características bio-psico-sociales del ser humano durante las diferentes etapas de la vida.
- Identificar las fortalezas y factores de riesgo de cada ser humano dependiendo de la etapa vital en que se encuentra.
- Distinguir las necesidades individuales, familiares y de los grupos sociales según su etapa de desarrollo.
Temas:
- Teorías del desarrollo en el ciclo vital.
- El estudio bio-psico-social del desarrollo durante el ciclo vital.
- Desarrollo prenatal y nacimiento: herencia, ambiente, estado psicológico de la madre y la familia.
- Primera infancia, segunda infancia y adolescencia.
- Pubertad y adolescencia.
- Adultos y adultos mayores.
Horas: 2
Créditos: 4
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Definir la alimentación correcta y sus beneficios para la salud.
- Describir las características de la alimentación correcta (adecuada, suficiente, equilibrada, completa, variada e inocua).
- Comparar las agrupaciones de alimentos que existen, sus orígenes, ventajas, desventajas y evolución.
- Revisar la evaluación nutricia personal.
- Definir metas para hábitos de vida saludables.
Temas:
- Alimentación y nutrición, diferencias específicas.
- Grupos de alimentos.
- La dieta como unidad de la alimentación.
- Alimentación correcta.
- Evaluación nutricia personal y definición de metas saludables.
- Conceptos sobre: requerimiento, recomendación e ingestión diaria recomendada.
- Fundamentos del plato del bien comer y sistema mexicano de alimentos equivalentes.
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Resumir un texto complejo.
- Escribir textos eficaces a nivel universitario.
- Discriminar la información disponible en bases de datos e Internet.
- Comparar ideas en un ensayo.
- Aplicar las reglas de un manual de estilo.
- Utilizar técnicas de expresión oral apropiadas al trabajo universitario y profesional.
Temas:
- Principios básicos de la buena redacción.
- Calidad de la información en medios impresos y electrónicos.
- Características y recursos del lenguaje literario.
- Los géneros literarios.
- Elaboración de trabajos escritos a nivel universitario.
- Uso correcto del formato académico.
- La práctica de la expresión oral eficaz.
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Identificar los rasgos sociales y culturales de la alimentación en México.
- Explicar las diferentes teorías sociales (funcionalismo, estructuralismo, etnosocial, materialismo) en relación a los tabúes alimentarios.
- Distinguir cómo la alimentación y los aspectos que la constituyen son diferenciadores sociales.
- Explicar el desarrollo de los diferentes factores que han provocado una transición alimentaria en México y en el mundo.
Temas:
- Concepto de cultura y su relación con la alimentación.
- Preferencias y aversiones alimentarias en México y en el mundo.
- Tabúes alimentarios en México y ejemplos alrededor del mundo.
- Aspectos culturales alrededor de la carne.
- Alimentación y diferenciación social.
- Alimentación industrial y su impacto en la cultura.
- Aspectos socio-culturales alrededor de la desnutrición y la obesidad.
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Identificar las técnicas de entrevista psicológica en los contextos clínico, educativo, laboral, social y mercadotecnia.
- Utilizar la entrevista psicológica como una técnica de evaluación con niños, adolescentes, adultos o familias en los contextos clínico, educativo, laboral, social y de mercadotecnia.
- Elaborar la integración del reporte de la entrevista.
Temas:
- Teoría y técnica de la entrevista.
- La entrevista en el ámbito clínico.
- La entrevista en el ámbito educativo.
- La entrevista en el ámbito laboral.
- La entrevista en el ámbito social y mercadotecnia.
Horas: 6
Créditos: 8
Prerrequisito: Taller de química general
Objetivos:
- Predecir el comportamiento físico y químico de los principales grupos de compuestos orgánicos, con base en sus características estructurales.
- Describir la estructura de las moléculas de importancia biológica en función de sus grupos funcionales.
- Describir los métodos de preparación y reacciones más importantes de cada grupo funcional y aplicarlos en la síntesis de compuestos de interés.
- Describir las diferentes clases de reacciones con base en el mecanismo mediante el cual se llevan a cabo.
- Manejar el equipo de laboratorio y las técnicas en microescala y en escala común con un grado de habilidad medio.
- Sintetizar en el laboratorio algunos compuestos con los principales grupos funcionales de las moléculas orgánicas.
- Relacionar factores ambientales, de seguridad y éticos inherentes a las prácticas, para proyectarlos hacia su ejercicio profesional.
Temas:
- Estereoquímica.
- Hidrocarburos saturados e insaturados.
- Halogenuros de alquilo y compuestos aromáticos.
- Alcoholes y éteres.
- Aldehídos y cetonas.
- Ácidos carboxílicos y sus derivados.
- Aminas y fenoles.
Horas: 4
Créditos: 4
Prerrequisito: Taller de química y análisis de alimentos I
Objetivos:
- Identificar la composición y el valor nutrimental de cada uno de los grupos de alimentos.
- Describir los mecanismos generales involucrados en el deterioro de los alimentos y los particulares de cada grupo de alimentos.
- Definir los fundamentos de las técnicas de análisis particulares para los diferentes grupos de alimentos.
- Identificar los diferentes aditivos, sus mecanismos de acción y su pertinencia de uso en los alimentos.
- Relacionar la estructura y la función de los macronutrimentos para el desarrollo de nuevos productos y la modificación de la composición de los alimentos.
Temas:
- Cereales y leguminosas.
- Leche y derivados.
- Carne: roja, aves, pescado y derivados.
- Semillas oleaginosas.
- Frutas y hortalizas.
- Enzimas.
- Aditivos.
- Aspectos básicos de la química de coloides y sistemas dispersos: aplicación en alimentos.
Horas: 6
Créditos: 8
Prerrequisito: Taller de estadística descriptiva y probabilidad
Objetivos:
- Identificar parámetros y las condiciones en las que podrán ser estimados.
- Explicar estadísticamente necesidades de investigación en los diferentes contextos de la estadística paramétrica y no paramétrica.
- Interpretar los resultados obtenidos para la toma de decisiones pertinentes.
- Utilizar paquetería matemática como el SPSS para el análisis de los resultados obtenidos.
Temas:
- Muestreo.
- Estimación.
- Pruebas de hipótesis.
- Regresión lineal y regresión múltiple.
- Estadística no paramétrica.
Horas: 4
Créditos: 6
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Elegir las variables e indicadores que permiten evaluar el estado de nutrición de grupos y comunidades, así como de individuos de distintas edades.
- Interpretar los elementos de salud y enfermedad que influyen en el estado de nutrición del sujeto.
- Valorar las conductas del individuo en el contexto de estilo de vida que tienen relación e influencia directa sobre su estado de nutrición.
- Relacionar los datos alimentarios y dietéticos del individuo con su estado nutricio actual o con el riesgo de desarrollar problemas nutricios posteriores.
Temas:
- Evaluación y diagnostico nutricio de grupos de individuos o comunidades.
- Evaluación y diagnostico nutricio de individuos de diferentes grupos etarios.
- Evaluación de la condición clínica.
- Evaluación de aspectos alimentarios y nutricios en relación con el estilo de vida del individuo.
- Evaluación alimentaria y dietética del sujeto.
Horas: 4
Créditos: 6
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Identificar la estructura y la función básica de los componentes celulares
- Explicar los mecanismos de crecimiento, duplicación y control del ciclo celular.
- Explicar el flujo de la información genética de un organismo a su descendencia.
- Describir la relación entre la desregulación de la función celular y algunas patologías.
Temas:
- Estructura general de la célula. Las células procarionte y eucarionte.
- Clasificación de las bacterias, los virus, los hongos y protozoarios.
- Funciones básicas de los organelos celulares.
- Sistemas de comunicación celular.
- Ciclo celular y su regulación.
- Bases moleculares de la herencia y principios de genética.
- Patologías asociadas a la disfunción celular.
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Identificar los elementos indispensables de la administración de organizaciones para que puedan utilizarlos en su ejercicio profesional.
- Identificar los quehaceres de la administración, así como su implementación de acuerdo con la estrategia de la empresa.
- Utilizar el ‘juicio administrativo’ en el análisis de riesgo del negocio y la toma de decisiones para el alcance de resultados óptimos.
- Evaluar la importancia de los principios éticos, tanto personales como de la compañía.
Temas:
- La administración como disciplina.
- Enfoque de sistemas.
- El proceso administrativo (planeación, diseño organizacional, integración de recursos humanos, dirección y control).
- Áreas funcionales de la empresa: mercadotecnia, operaciones, recursos humanos y finanzas.
2semestre
3semestre
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Taller de biología celular y genética
Objetivos:
- Identificar a la toxicología de los alimentos en la seguridad alimentaria.
- Describir los principios básicos de toxicología alimentaria.
- Identificar las sustancias potencialmente tóxicas presentes en los alimentos y sus mecanismos de acción.
- Relacionar las características de las etapas de la cadena alimentaria con la posibilidad de formación de sustancias potencialmente tóxicas.
- Revisar la normatividad nacional e internacional de la toxicología en alimentos.
Temas:
- Principios de toxicología, biotransformación.
- Efectos tóxicos de los nutrimentos: recomendaciones nutrimentales.
- Alergia alimentaria.
- Sustancias antifisiológicas y antinutrimentales potencialmente tóxicas presentes en los alimentos.
- El medio ambiente y la contaminación de los alimentos.
- Formación de sustancias nocivas durante la cadena alimentaria: desde la producción, transformación y la preparación de los alimentos.
- Aditivos usados por la industria alimentaria y sus efectos potencialmente tóxicos. Normatividad nacional e internacional.
Horas: 4
Créditos: 6
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Establecer las características y funciones de la alimentación normal, las recomendaciones de nutrimentos y el cálculo de dietas.
- Identificar las etapas de desarrollo y características biopsicosociales del nacimiento a la adolescencia.
- Describir patologías comunes en la infancia relacionadas con el estado de nutrición.
- Definir el proceso de cuidado nutricio de individuos del nacimiento a la adolescencia.
- Calcular las recomendaciones nutricias de individuos del nacimiento a la adolescencia.
- Diseñar menús adecuados a las características culturales, sociales y económicas de individuos del nacimiento a la adolescencia.
Temas:
- Alimentación normal: características, recomendaciones y requerimientos nutrimentales, dieta correcta.
- Cálculo de dietas: tablas de valor nutritivo de alimentos, sistema de equivalentes, programas para el cálculo de dietas.
- Características y recomendaciones nutrimentales: recién nacido de término, prematuro, lactante, preescolar, escolar, adolescente.
- Trastornos nutricios del nacimiento a la adolescencia.
- Lactancia materna y fórmulas lácteas.
- Proceso de cuidado nutricio en las etapas del nacimiento a la adolescencia: evaluación, diagnóstico, intervención: Cálculo dietético y planeación de menús.
Horas: 4
Créditos: 6
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Describir la seguridad alimentaria desde el punto de vista microbiológico.
- Aplicar los principios básicos de la microbiología a los alimentos.
- Emplear las herramientas microbiológicas para la inocuidad de los alimentos.
- Aplicar la normatividad nacional e internacional vigente a la inocuidad de los alimentos.
- Implementar sistemas de control y buenas prácticas de elaboración de alimentos.
Temas:
- Principios básicos de microbiología involucrados en brotes de enfermedades transmitidas por alimentos.
- Legislación sanitaria y concordancia con normas vigentes, nacionales e internacionales.
- Sistemas de control para la inocuidad en el proceso de los alimentos.
- Sistemas nacionales e internacionales vigentes para las buenas prácticas en el manejo higiénico de los alimentos.
Horas: 4
Créditos: 6
Prerrequisito: Taller de evaluación del estado de nutrición I
Objetivos:
- Identificar los distintos compartimentos corporales que integran el cuerpo humano y su correlación con el estado nutricio de un individuo.
- Evaluar antropométricamente las dimensiones físicas y la composición corporal de los sujetos de distintos grupos etarios.
- Relacionar los hallazgos de laboratorio y gabinete con el estado nutricio y de salud actual del sujeto, así como con el probable riesgo potencial.
- Diagnosticar la situación alimentaria y nutricia de individuos, grupos o poblaciones mediante la descripción del problema nutricio, su etiología, signos y síntomas asociados, para coadyuvar a mantenerla o mejorarla.
Temas:
- Composición corporal.
- Indicadores antropométricos.
- Indicadores bioquímicos.
- Diagnóstico nutriológico
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Taller de inferencia estadística
Objetivos:
- Evaluar los problemas de salud de una población dada desde el punto de vista epidemiológico (tiempo, lugar y persona).
- Aplicar los diferentes métodos de estudio que existen en epidemiología.
- Evaluar los resultados de un estudio epidemiológico.
- Revisar los estudios epidemiológicos en nutrición.
- Interpretar información epidemiológica para su aplicación en la salud pública.
Temas:
- Fundamentos de Epidemiología.
- Estudios de morbilidad y mortalidad.
- Métodos Epidemiológicos.
- Análisis de Información epidemiológica.
- Epidemiología en Nutrición
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Taller de química orgánica
Objetivos:
- Identificar la participación del agua en la regulación del pH en célula y organismos.
- Describir la composición, estructura y propiedades químicas de las biomoléculas.
- Distinguir el comportamiento de catálisis de las enzimas inhibidas en forma competitiva y no competitiva.
- Identificar la estructura y participación en los procesos biológicos de las vitaminas hidro y liposolubles.
Temas:
- Características biológicas del agua, pH y sistemas amortiguadores.
- Carbohidratos.
- Lípidos.
- Aminoácidos y proteínas.
- Enzimas y cinética enzimática.
- Ácidos nucleicos y su relación con la síntesis de proteínas.
- Vitaminas hidrosolubles y liposolubles.
Horas: 4
Créditos: 6
Prerrequisito: Taller de nutrición del individuo sano I
Objetivos:
- Identificar las características biopsicosociales del varón y la mujer en las etapas de la adultez.
- Identificar patologías comunes, relacionadas con el estado de nutrición.
- Calcular las recomendaciones nutricias, de acuerdo a cada una de las condiciones por edad y fisiológicas.
- Proponer proceso de cuidado nutricio para sujetos en las etapas señaladas.
- Diseñar menús adecuados a las características culturales, sociales y económicas de las personas.
Temas:
- Características y recomendaciones nutrimentales del adulto sano varón y mujer.
- Características y recomendaciones nutrimentales de la mujer en edad reproductiva y climaterio.
- Características y recomendaciones nutrimentales del adulto mayor varón y mujer.
- Características y recomendaciones nutrimentales del deportista.
- Características y recomendaciones nutrimentales de la persona con discapacidad.
- Proceso de cuidado nutricio en las etapas de la adultez: evaluación, diagnóstico, intervención: Cálculo dietético y planeación de menú.
Horas: 6
Créditos: 8
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Aplicar los principios básicos de la química en relación a la estructura de la materia.
- Relacionar la estructura de los átomos y las moléculas con sus propiedades físicas y químicas.
- Hacer cálculos estequiométricos respecto a las sustancias y las reacciones químicas.
- Manejar los reactivos, materiales y equipos más comunes en los laboratorios de química bajo normas de seguridad, de calidad y de protección ambiental.
- Utilizar las técnicas en microescala más importantes para separar mezclas de sustancias.
- Identificar las características físicas y químicas de diferentes tipos de sustancias.
- Inferir los resultados experimentales obtenidos para proponer hipótesis de los fenómenos observados
Temas:
- Átomos, moléculas e iones.
- Estequiometría de las reacciones químicas.
- Reacciones en solución acuosa.
- Conceptos básicos de electroquímica.
- Estructura electrónica de los átomos.
- Relaciones periódicas de los elementos.
- Enlaces químicos y estructuras iónicas, moleculares y metálicas.
Horas: 6
Créditos: 6
Prerrequisito:
- Taller de nutrición del individuo sano I
- Taller de inocuidad alimentaria
Objetivos:
- Aplicar los principios de evaluación sensorial a la preparación de platillos.
- Modificar recetas y menús para su aceptación por diferentes grupos de población.
- Planear platillos saludables tomando en cuenta, la cultura, expectativas de sabor y conveniencia relacionadas con la nutrición y la seguridad de los alimentos
Temas:
- Criterios de calidad para la selección de alimentos.
- Técnicas básicas para la preparación de alimentos.
- Estandarización de recetas, costeo y rendimiento.
- Fundamentos de la cocina saludable.
- Métodos de cocción y técnicas culinarias para un estilo de vida saludable.
- Modificación de recetas.
- Desarrollo y elaboración de menús y platillos saludables.
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Epidemiología
Objetivos:
- Identificar el proceso salud-enfermedad.
- Identificar el Sistema de Salud en México y sus prioridades.
- Aplicar la metodología del trabajo colaborativo y estudio de casos como herramientas para mejorar la comunicación oral y escrita.
Temas:
- Proceso Salud-Enfermedad.
- Sistema Nacional de Salud.
- Principales enfermedades infecciosas y crónico-degenerativas en México.
- Prioridades de Salud Pública en México y en el mundo a nivel individual y familiar.
- Prioridades de Salud Pública en México y en el mundo a nivel comunitario y regional.
Horas: 4
Créditos: 6
Prerrequisito: Taller de inocuidad alimentaria
Objetivos:
- Identificar los principales métodos de conservación de alimentos.
- Deducir los fundamentos químicos, físicos y microbiológicos involucrados en los métodos de conservación de alimentos.
- Aplicar las tecnologías básicas de conservación de alimentos a productos lácteos, cárnicos, vegetales y cereales.
- Proponer tecnologías de conservación para alimentos modificados en su composición nutrimental.
- Relacionar el sistema de análisis de riesgos y puntos críticos de control, así como las buenas prácticas de higiene con la conservación de alimentos.
Temas:
- Principios fisicoquímicos y microbiológicos de la conservación de alimentos.
- Buenas prácticas de higiene y sistema de análisis de riesgos y puntos críticos de control.
- Conservación por control de temperatura: aplicación de calor y uso del frío.
- Conservación por disminución de actividad de agua: concentración, deshidratación, liofilización, uso de azúcar y sal.
- Conservación por control del oxígeno: envasado al vacío y en atmósferas modificadas.
- Conservación por control de la acidez: fermentación y acidificación.
- Conservación por adición de sustancias bacteriostáticas: curado, ahumado, uso de aditivos alimenticios.
- Tecnologías alternativas para la conservación de alimentos: irradiación, productos mínimamente procesados, alta presión, impulsos de campos eléctricos y luz.
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Bioquímica general
Objetivos:
- Relacionar los aspectos fisiológicos y bioquímicos de la nutrición.
- Comparar las alteraciones metabólicas que puedan presentarse en diferentes circunstancias genéticas, dietéticas, ecológicas y patológicas.
- Proponer soluciones integrales razonadas a los problemas de nutrición que se le planteen.
- Utilizar el lenguaje nutriológico y la estructura conceptual de la disciplina.
Temas:
- Conceptos fundamentales integrados en una secuencia de complejidad creciente: nutrición, alimentación, cadenas tróficas, nutrimentos (clasificación química e indispensabilidad), balance nutrimental, necesidades y recomendaciones nutrimentales, compuestos, alimentos y su clasificación, platillos y productos, dieta como unidad de la alimentación, dieta correcta, dieta y enfermedad, dieta y ambiente socioeconómico, estado nutricio y valor nutritivo.
- Los caminos de los nutrimentos desde la dieta hasta la célula: digestión y absorción.
- Distribución de nutrimentos y metabolismo general en el mamífero. Circulación, distribución linfática y portal. Hígado, músculo, tejido adiposo, glucogenólisis, gluconeogénesis y síntesis de urea. Excreción.
- Control metabólico. Principales hormonas.
- Metabolismo energético y del nitrógeno.
- Vitaminas y nutrimentos inorgánicos.
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Bioquímica general
Objetivos:
- Distinguir las principales vías metabólicas que ocurren en los diferentes tipos de células en el organismo.
- Identificar las vías anabólicas y catabólicas.
- Describir los principales sitios de control de las diversas rutas metabólicas.
- Integrar las diferentes vías metabólicas.
Temas:
- Principios de enzimología, bioseñalamiento, bioenergética.
- Metabolismo y biosíntesis de los nutrimentos.
Integración metabólica en mamíferos.
4semestre
5semestre
Horas: 4
Créditos: 6
Prerrequisito: Taller de nutrición del individuo sano II
Objetivos:
- Elegir la prescripción de actividad física para los sujetos de diferentes grupos etarios, en condiciones de salud y para las diferentes patologías.
- Desarrollar programas de actividad física para diferentes edades y condiciones de salud o enfermedad.
- Distinguir las distintas demandas de nutrimentos entre el movimiento, la actividad física y el ejercicio.
Temas:
- Fisiología del movimiento, de la actividad física y del ejercicio.
- Evaluación de la condición física del individuo.
- Recomendaciones y programas de actividad física para los distintos grupos poblacionales.
- Programas de actividad física para el desarrollo y mantenimiento de la condición cardio-respiratoria, muscular, flexibilidad y salud ósea en el adulto sano.
- Recomendaciones de actividad física para la las principales patologías crónicas y algunas enfermedades especiales.
Horas: 6
Créditos: 8
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Utilizar de manera responsable los recursos financieros, físicos y materiales.
- Manejar de manera eficiente y con calidad el servicio de nutrición y alimentación.
- Distinguir la importancia del presupuesto como una herramienta indispensable para la determinación de los ingresos, costos, gastos y ganancias en un negocio de alimentos y bebidas.
- Identificar los estados financieros como controles para alcanzar los estándares de calidad y las políticas de la organización.
- Identificar los estados financieros como herramienta para maximizar los resultados tomando en cuenta los estándares de calidad y políticas de la organización.
Temas:
- Conceptualización del servicio o negocio considerando los costos.
- Planeación del servicio o negocio considerando costos variables y costos fijos.
- Control de costos en las diferentes áreas de un negocio de alimentos y bebidas.
- Determinación del pronóstico de ventas para el desarrollo de un presupuesto.
- Definición, uso, diseño y aplicación de presupuestos.
- Bases para el análisis financiero de un negocio.
- Determinación del Rendimiento sobre la inversión (ROI) y el análisis de ganancias.
Horas: 4
Créditos: 6
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Identificar los principales conceptos y referentes teóricos sobre educación y promoción para la salud y nutrición.
- Utilizar recursos teóricos y metodológicos para el diseño e implementación de proyectos y programas para la promoción y educación en nutrición en diferentes grupos poblacionales.
- Utilizar recursos teóricos y metodológicos para la evaluación de proyectos y programas para la promoción y educación en nutrición en diferentes grupos poblacionales.
Temas:
- Conceptos y referentes teóricos sobre educación y promoción para la salud y nutrición.
- Conceptos teóricos y prácticos para el diseño y aplicación de proyectos y programas de promoción/educación para la salud y nutrición.
- Teoría y técnica para la evaluación de proyectos y programas en promoción/educación para la salud y nutrición.
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Salud pública
Objetivos:
- Identificar los diferentes factores que influyen en la conformación de la actual situación de salud, nutrición y alimentación de la población mexicana.
- Comparar los diferentes programas y políticas de nutrición y alimentación de México.
- Evaluar las estrategias nutricionales y de salud costo efectivas que integren, fortalezcan y actualicen las políticas públicas
- Elaborar propuestas para atender algunos de los problemas de salud pública más importantes de México.
Temas:
- Pobreza en México, indicadores y medición.
- Normas de salud, Ley general de salud y herramientas para la formulación de políticas de alimentación y nutrición.
- Políticas de alimentación en países desarrollados y en vías de desarrollo.
- Políticas de alimentación en México.
- Programas de alimentación y nutrición.
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Fisiología de la nutrición
Objetivos:
- Describir los niveles de organización del organismo humano y fisiología general.
- Identificar los mecanismos generales de control de la homeostasis corporal.
- Relacionar los conocimientos de fisiología con los mecanismos de enfermedad.
- Explicar la fisiología y la fisiopatología de los principales aparatos y sistemas relacionados con la nutrición.
Temas:
- El concepto de enfermedad e historia natural de la enfermedad.
- Niveles de organización del cuerpo humano.
- Historia Clínica. Métodos diagnósticos.
- Homeostasis.
- Fisiología y Fisiopatología del aparato digestivo y del sistema endócrino.
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Bioquímica metabólica
Objetivos:
- Identificar los componentes y mecanismos que permiten el almacenamiento, duplicación y expresión del material genético.
- Distinguir los principales mecanismos moleculares involucrados en la aparición de mutaciones y los sistemas de reparación.
- Describir los mecanismos moleculares involucrados en la síntesis y compartamentalización de las proteínas.
- Identificar los principales mecanismos de comunicación intra e intercelular.
- Relacionar los componentes, células, órganos y tejidos involucrados en la respuesta inmunológica.
Temas:
- Estructura y niveles de organización del ADN, código genético, duplicación y transcripción del ARN.
- Mecanismos de mutación y reparación del ADN.
- Mecanismos de síntesis y compartamentalización de proteínas en células eucariontes.
- Mecanismos de comunicación intra e intercelular a través de transducción de señal.
- Participación de la respuesta inmunológica inespecífica y específica en la defensa contra agentes patógenos.
Horas: 4
Créditos: 6
Prerrequisito: Taller de finanzas en alimentos y bebidas
Objetivos:
- Supervisar la operación del servicio de nutrición y alimentación a través del uso responsable de los recursos humanos, financieros, físicos y materiales.
- Aplicar un sistema de calidad en los servicios de nutrición y alimentación.
- Evaluar el servicio de nutrición y alimentación tomando en cuenta los indicadores de calidad, normatividad y satisfacción del cliente.
Temas:
- Los Servicios de nutrición y alimentación como un sistema.
- Las necesidades de la población como indicadores de calidad del servicio de nutrición y alimentación.
- Subsistemas funcionales del servicio de nutrición y alimentación.
- Planeación estratégica de los servicios de nutrición y alimentación.
- Evaluación de los servicios de nutrición y alimentación.
Horas: 4
Créditos: 4
Prerrequisito: Fisiología celular
Objetivos:
- Distinguir las principales técnicas de biología molecular empleadas para el estudio de la nutirgenómica y nutrigenética.
- Identificar los mecanismos que regulan la expresión de un gen a través de los nutrimentos.
- Describir los conocimientos científicos de la regulación de la expresión genética con formas y tipos de alimentación.
- Relacionar las posibles aplicaciones de la nutrigenómica y nutrigenética en áreas de la biomedicina y salud pública.
Temas:
- Técnicas fundamentales de laboratorio para el estudio de nutrigenómica y nutrigenética.
- Proteómica y metabolómica.
- Regulación transcripcional del metabolismo.
- Conocimiento científico en la aplicación de dietas y alimentos con base en la nutrigenómica y nutrigenética individual y poblacional en la salud y enfermedad.
Horas: 6
Créditos: 8
Prerrequisito: Fisiopatología I
Objetivos:
- Comparar las modificaciones básicas de diferentes tipos de alimentación a partir de la alimentación normal.
- Interpretar las condiciones fisiopatológicas y nutricias de un paciente, para la determinación de su alimentación.
- Diseñar la recomendación dietética adecuada a las condiciones patológicas, socioeconómicas y de edad.
- Proponer la intervención nutricia adecuada, según las necesidades de un individuo.
- Evaluar la efectividad del plan alimentario propuesto.
Temas:
- El proceso del Cuidado Nutricio
- Planes de alimentación básicos. Vías de alimentación. Dietas modificadas en consistencia y composición.
- Interacción nutrimento-medicamento.
- Tratamiento nutricio en: desnutrición, obesidad, patología del aparato digestivo, Diabetes y enfermedades endócrinas.
Horas: 6
Créditos: 10
Prerrequisito: Taller de educación en nutrición I
Objetivos:
- Identificar los principales conceptos y referentes teóricos para la modificación de comportamientos en salud y nutrición.
- Utilizar métodos y técnicas para la modificación de comportamientos en nutrición a nivel individual y grupal.
- Utilizar habilidades de orientación en nutrición a nivel individual y grupal.
- Diseñar un programa para la modificación de comportamientos en nutrición a nivel individual y grupal.
Temas:
- Conceptos teóricos y prácticos para el diseño de proyectos y programas de promoción/educación para la salud y nutrición.
- Métodos y técnicas para la modificación de comportamientos en nutrición a nivel individual y grupal.
- Teoría y técnica para el desarrollo y uso de habilidades de orientación en nutrición a nivel individual y grupal.
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Fisiopatología I
Objetivos:
- Explicar la fisiología y la fisiopatología de los principales aparatos y sistemas relacionados con la nutrición.
- Relacionar los exámenes de laboratorio y gabinete con la fisiopatología.
- Identificar los principales medicamentos utilizados y su interacción con los nutrimentos.
Temas:
- Fisiología y fisiopatología del sistema cardiovascular y respiratorio.
- Fisiología y fisiopatología del sistema inmunológico y hematológico.
- Fisiología y fisiopatología del sistema renal y urinario.
- Fisiología y fisiopatología del sistema nervioso.
- Fisiología y fisiopatología del sistema músculo-esquelético.
- Medicamentos e interacción con nutrimentos.
6semestre
7semestre
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Fisiología de la nutrición
Oibjetivos:
- Identificar los diferentes grupos de alimentos funcionales.
- Identificar los grupos químicos en los que se basan los principios activos de los alimentos funcionales.
- Identificar los mecanismos de acción por los cuales los alimentos funcionales y sus constituyentes promueven la buena salud.
Temas:
- Aspectos legislativos relacionados con alimentos funcionales.
- Principios químicos y físicos de los alimentos funcionales.
- Mecanismos de acción: relaciones estructura función.
- Los productos alimentarios como alimentos funcionales.
- Efectos en la salud de los alimentos funcionales.
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Nutrición clínica I
Objetivos:
- Evaluar críticamente la validez del proceso de la investigación, que en materia de nutrición y alimentos, aparece en la literatura científica.
- Identificar los procedimientos y técnicas para la búsqueda de la literatura científica en el área de la nutrición y alimentos.
- Proponer un protocolo en el que se aplique el método científico, para desarrollarlo durante sus prácticas profesionales.
Temas:
- Aspectos teóricos metodológicos.
- El método científico y la investigación científica.
- Diseños de investigación.
- Consideraciones éticas en la investigación.
- Análisis estadístico utilizados en las ciencias de la salud.
- Estructura de un protocolo de trabajo (proyecto de investigación, revisión sistemática, caso clínico).
Horas: 2
Créditos: 16
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Asumir, decidir una postura personal y profesional ante la problemática social del país.
- Relacionar su quehacer profesional con su responsabilidad social, a partir del análisis de su experiencia de servicio social.
- Vincular, relacionar la experiencia de servicio social con su proceso formativo
Temas:
- Fundamentación del Proyecto.
- Elaboración del Plan de Trabajo.
- Ejecución del Proyecto y Actividades académicas integrales.
- Informe final del Proyecto
Horas: 6
Créditos: 6
Prerrequisito:
- Fisiopatología II
- Nutrición clínica I
Objetivos:
- Identificar las condiciones fisiopatológicas, clínicas y psicosociales que afectan el estado de nutrición del paciente.
- Elaborar la intervención nutricia de acuerdo al diagnóstico nutricio del paciente con enfermedades cardiovasculares, respiratorias, genéticas, inmunológicas, hematológicas, renales, cáncer y SIDA.
- Seleccionar las estrategias de educación y consejería en nutrición adecuadas a la patología.
Temas:
- Enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
- Enfermedades genéticas, inmunológicas, hematológicas.
- Enfermedades renales y osteoporosis.
- Cáncer y SIDA.
- Trasplantes.
Horas: 8
Créditos: 8
Prerrequisito: Taller de estrategias investigación en nutrición y alimentos
Objetivos:
- Proponer una estrategia de resolución a un problema específico en el área de servicios o ciencia de los alimentos.
- Aplicar la estrategia propuesta para la resolución del problema elegido.
- Evaluar la estrategia de resolución ejecutada.
- Proponer mejoras a la estrategia realizada para la solución de un problema elegido.
Temas:
- Manejo integral del Servicio de Alimentos
- La ciencia de los alimentos aplicada al servicio de alimentos y al desarrollo de nuevos productos.
- El método científico como herramienta de trabajo.
Horas: 8
Créditos: 8
Prerrequisito:
- Taller de estrategias investigación en nutrición y alimentos
- Nutrición clínica I
Objetivos:
- Proponer una estrategia de resolución a un problema específico en el área de la nutrición clínica hospitalaria o poblacional.
- Aplicar la estrategia propuesta para la resolución del problema elegido.
- Evaluar la estrategia de resolución ejecutada.
- Proponer mejoras a la estrategia realizada para la solución de un problema elegido.
Temas:
- El Proceso del Cuidado Nutricio para población enferma.
- El Proceso del Cuidado Nutricio para la población sana.
- El método científico como herramienta de trabajo.
8semestre
Materias Optativas
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Introducción a los negocios
Objetivos:
- Generar un plan de negocios utilizando una metodología que evalué la factibilidad del mercado, tecnológica y financiera en la creación de un proyecto emprendedor.
- Identificar las funciones propias de la empresa y su interrelación para que el emprendedor tome decisiones sobre su futuro profesional.
- Demostrar las implicaciones que tendrá el ser empresario al desempeñarse en las sociedades modernas.
- Utilizar la capacidad de trabajar en equipo de acuerdo con una filosofía empresarial.
Temas:
- Espíritu emprendedor.
- Desarrollo del potencial creativo.
- Diagnóstico y evaluación de oportunidades de negocios.
- Desarrollo del plan de negocios.
- Presentación creativa de un plan de negocios.
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Construir una visión del desarrollo sustentable que permita generar conciencia empresarial, social, ambiental y tecnológicamente competitiva de forma global y en particular aplicado a la industria de alimentos y su entorno.
- Explicar un modelo de desarrollo sustentable.
- Explicar la relación del desarrollo sustentable con las bioeconomías.
Temas:
- Relación de los sistemas naturales y sociales.
- Los modelos de desarrollo actual y la propuesta de desarrollo sustentable.
- Impacto ambiental de la industria alimentaria.
- Elementos de sustentabilidad y manejo de recursos para la producción de alimentos.
- Salud ambiental.
- Ética y aplicación del desarrollo sustentable en el manejo de alimentos.
- Desarrollo sustentable y bioeconomías.
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Políticas de alimentación y nutrición
Objetivos:
- Explicar las implicaciones del análisis microeconómico, en cuestiones relacionadas con la nutrición.
- Utilizar herramientas cuantitativas y cualitativas, para explicar los problemas básicos de la Economía de la Salud.
- Describir las implicaciones de las carencias económico-sociales, sobre las cuales se asientan los problemas de la nutrición en México, con base en el marco económico.
Temas:
- Perspectiva económica de los determinantes de la salud.
- Microeconomía y salud.
- Características del mercado de salud.
- La evaluación económica.
- La reforma del sector salud.
- La pobreza y la desnutrición.
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Políticas de alimentación y nutrición
Objetivos:
- Enunciar la importancia de la actividad de evaluación en el sector público y su vinculación con la transparencia y la rendición de cuentas.
- Identificar las diversas metodologías de evaluación de programas empleadas por las ciencias sociales aplicadas.
- Distinguir los atributos entre técnicas cualitativas y cuantitativas de evaluación de programas.
- Nombrar las características esenciales de la reglamentación de las evaluaciones de programas del sector público en México.
- Revisar de manera crítica y propositiva las evaluaciones recientes de programas públicos.
Temas:
- Evaluación, transparencia y rendición de cuentas.
- El concepto de evaluación bajo diversas perspectivas.
- Tipos de evaluaciones.
- Metodologías para la evaluación de programas.
- Evaluaciones de programas sociales.
Horas: 4
Créditos: 4
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Distinguir los recientes desarrollos en la ciencia de alimentos y la industria restaurantera, donde la gastronomía, la física y la química están relacionados.
- Deducir la conexión entre la física y la química para el mejoramiento de una receta.
- Describir la relación entre las propiedades moleculares de los ingredientes y las transiciones microestructurales y las propiedades físicas relevantes en la gastronomía.
Temas:
- Introducción general a la gastronomía molecular.
- Los elementos científicos de la gastronomía: cocina del futuro.
- La química detrás de los cambios de color.
- Un enfoque estructurado a la gastronomía molecular: físico-química detrás de las recetas; variaciones con espumas; emulsificación; esferificación y telas.
- Transporte de ingredientes y calor con relevancia a la percepción.
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Identificar los factores que hacen del servicio una experiencia.
- Diseñar estrategias de comercialización para los servicios, con base en el análisis del público objetivo.
- Generar una actitud de servicio y la sensibilidad para el trabajo en equipo en la resolución de problemas.
Temas:
- Aspectos generales de la mercadotecnia de servicios.
- El servicio y sus principales características: la cadena de valor que lleva al servicio como una experiencia para el cliente.
- Conceptos de posicionamiento, segmentación del mercado, administración y características de la demanda.
- Administración de la mezcla de mercadotecnia de servicios: diseño de servicios, estrategias de precios, comunicación y promoción de ventas, instalaciones, recurso humano y proceso de entrega.
- Técnicas de investigación de mercados para determinar la calidad en el servicio y niveles de satisfacción del consumidor de servicios.
Horas: 4
Créditos: 4
Prerrequisito: Taller de nutrición y actividad física
Objetivos:
- Relacionar las respuestas fisiológicas del organismo al estrés del ejercicio físico.
- Definir las principales vías metabólicas en los diferentes deportes.
- Relacionar la importancia de la composición corporal y su evaluación para los diferentes deportes.
- Establecer programas de alimentación e hidratación para atletas de acuerdo a su disciplina deportiva.
Temas:
- Conceptos básicos de fisiología del ejercicio.
- Evaluación del estado de nutrición en atletas.
- Nutrición aplicada al deporte: Hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales.
- Termorregulación e hidratación durante el ejercicio.
- Requerimientos nutrimentales para atletas de fuerza/potencia y de fondo.
- Alimentación e hidratación antes, durante y después del ejercicio físico.
Horas: 4
Créditos: 6
Prerrequisito: Taller de nutrición del individuo sano II
Objetivos:
- Identificar las principales patologías que se presentan en el adulto mayor, así como los aspectos fisiológicos y fisiopatológicos que las desencadenan.
- Aplicar el proceso de cuidado nutricio para la atención de las enfermedades en el adulto mayor.
- Evaluar las intervenciones alimentarias y nutricias propuestas para la atención de los principales problemas patológicos presentes en el adulto mayor.
- Juzgar la evidencia científica publicada en relación con el impacto en la calidad de vida del adulto mayor, resultante de la aplicación de restricciones alimentarias.
Temas:
- Proceso de cuidado nutricio para la atención de las patologías más frecuentes en el adulto mayor.
- Intervenciones alimentarias y nutricias para la prevención y tratamiento de las patologías más frecuentes.
- Las dietas modificadas en el adulto mayor, relación riesgo-beneficio de su aplicación.
Horas: 4
Créditos: 8
Prerrequisito: Nutrición clínica II
Objetivos:
- Evaluar el estado de nutrición de pacientes en estado crítico y su posible necesidad de apoyo metabólico y nutricio.
- Sugerir el tipo de soporte nutricional y metabólico adecuado e individualizado al paciente crítico.
- Calcular los requerimientos de un paciente que necesita apoyo metabólico y nutricio.
- Elaborar el plan nutricio del paciente crítico.
- Evaluar el efecto del plan nutricio en el estado de nutrición del paciente crítico.
Temas:
- Evaluación del estado de nutrición del paciente crítico.
- Consecuencias de la desnutrición sobre la evolución del paciente hospitalizado.
- Requerimientos energéticos y de nutrimentos en el paciente crítico hospitalizado, cálculo de requerimientos.
- La respuesta inflamatoria, inmune y metabólica al estrés y los estados hipermetabólicos.
- Apoyo nutricio enteral y endovenoso.
- Los nutrimentos como fármacos.
- El papel del licenciado en nutrición en el equipo de salud: ética y nutrición.
Horas: 2
Créditos: 4
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Identificar los principios en que se basan las tecnologías tradicionales usadas en México en la preparación de alimentos.
- Relacionar los alimentos característicos de las diferentes regiones culturales de México con su historia y tradiciones.
- Relacionar los métodos de conservación tradicionales con los procesos industriales de los alimentos preparados en la cocina mexicana.
- Explicar dentro de un contexto histórico, el desarrollo de la cultura alimentaria nacional y su importancia.
- Distinguir la pluralidad de la cultura alimentaria en el México actual y su riqueza.
Temas:
- Recursos alimentarios nativos de Mesoamérica.
- Técnicas tradicionales utilizadas en la preparación y conservación de alimentos en México: nixtamalización, fermentación, secado, encurtido, etc.
- Principios y fundamentos de las diferentes técnicas de preparación y conservación de alimentos tradicionales.
- La cultura alimentaria en México a lo largo de su historia y su influencia en las diferentes cocinas regionales.
- Cambios en los patrones o hábitos alimenticios en México en la época moderna.
Horas: 2
Créditos: 4
Prerrequisito: Sin prerrequisito
Objetivos:
- Explicar los aspectos teóricos, descriptivos, etiopatogénicos, diagnósticos, pronósticos y terapéuticos de los trastornos de la conducta alimentaria.
- Identificar los aspectos éticos y legales de la psicoterapia en trastornos de la conducta alimentaria.
- Utilizar los inventarios más importantes de trastornos de la conducta alimentaria EDI-II, EAT-40, BULIT, BSQ, CIMEC.
- Evaluar la información útil que proporcionará al paciente para entender el trastorno de la conducta alimentaria.
- Evaluar programas preventivos en el manejo adecuado de los trastornos de la conducta alimentaria en México.
Temas:
- Características clínicas y criterios de evaluación de los trastornos alimentarios. DSM IV.TR.
- Epidemiología y curso de los trastornos de la conducta alimentaria, antecedentes históricos y etiología de los trastornos de la conducta alimentaria.
- Imagen corporal y dietas, factores de Influencia psicológicos, biológicos, genéticos, sociales y socio-económicos.
- Medición de los trastornos de la conducta alimentaria. EDI-II, EAT 40, BULIT, BSQ, CIMEC.
- Aspectos fisiológicos y médicos de los trastornos de la conducta alimentaria.
- Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria.
- Diagnóstico, pronóstico y tratamiento: farmacoterapia, terapia familiar, terapia breve y de emergencia, tratamientos psicológicos, terapias cognitivo conductual y psicodinámica.
Prácticas profesionales e internados
Las prácticas supervisadas desarrolladas en escenarios diferentes al aula y que se insertan en diversas asignaturas e internados, son estrategias del proceso enseñanza-aprendizaje que tienen como objetivo el desarrollo y aplicación de conocimientos y habilidades. Dichas prácticas son supervisadas y evaluadas por personal docente experto en el área, que compartirá su experiencia profesional, brindará asesoría y los guiará a lo largo de su práctica.
Las instituciones y organización con las que actualmente se cuenta con un convenio o acuerdo de colaboración son las siguientes:
- Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”.
- Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.
- Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”.
- Instituto Nacional de Salud Pública. México.
- Instituto Nacional de Medicina Genómica.
- Instituto Nacional de Pediatría.
- Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.
- Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.
- Hospital General “Dr. Manuel Gea González”.
- Hospital Infantil de México “Federico Gómez”.
- Hospital “Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro” IMSS.
- Centro Médico “Lic. Adolfo López Mateos”.
- Centro Médico ABC, Observatorio.
- Unidad de Hemodiálisis del Hospital Dalinde.
- Centro de Diagnóstico Ángeles Polanco
- Secretaría de Salud Ciudad de México. Unidades afiliadas.
- Clínica de Nutrición. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
- Centro de Evaluación del Adulto Mayor. Universidad iberoamericana, Ciudad de México.
- Centro Ibero Meneses. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
- Comedores Empresariales Hiconal.
- Instituto La Paz.
- Instituto Nacional de Administración Pública A.C.
- Fundación de Ayuda a la Ancianidad, IAP.
- Griffith Foods, SA de CV.
Acreditaciones
A nivel nacional contamos con la acreditación por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), esta se obtuvo en junio de 2019 por un periodo de 5 años en el más alto (nivel 1).
A nivel internacional y desde el 2007, contamos con la acreditación por el Consejo de Acreditación para la Educación de Nutrición y Dietética (ACEND), agencia de acreditación autónoma de la Academia de Nutrición y Dietética (AND), siendo uno de los 5 programas de nutrición fuera de Estado Unidos que cuentan con esta acreditación.
Vida estudiantil
Recursos y tutoriales
Personal docente
Académicas y Académicos del Departamento de Salud
Haz clic aquí para descargar

Sociedad de alumnos
La licenciatura cuenta con una sociedad de alumnos que se elige a través de un proceso de votación y cuya misión es brindar una comunicación bilateral entre los estudiantes de la licenciatura y las autoridades universitarias para cubrir en la medida de lo posible los intereses y preocupaciones de las y los estudiantes y que su paso por la educación superior sea satisfactorio y con el mayor aprovechamiento posible. Así mismo, la sociedad tiene participación en el Consejo Técnico de la Licenciatura (órgano colegiado encargado de la toma de decisiones referente a este programa académico), así como en el Senado Universitario (órgano colegiado que ejerce las funciones ordinarias de gobiernos de la Universidad Iberoamericana)
Tu voz les interesa
Tutorías
El programa cuenta con diversas estrategias que permiten maximizar el desarrollo personal, social y profesional del estudiantado. Estas son:
Programa de tutoría académica
Donde a cada estudiante le es asignado y tutor(a) quien le acompañará y dará un seguimiento a lo largo de toda su formación académica.
Programa de Teaching Load
Aquí podrás resolver dudas de las diversas asignaturas de tu programa, es necesario que te acerques a la coordinación para que te compartan los horarios de atención.
Coordinación de Tutoría y Orientación Educativa (TOE)
A través del Programa de Orientación Educativa brinda servicios de ayuda y acompañamiento voluntario, gratuito y confidencial para apoyar al estudiantado de la Ibero a reflexionar sobre su elección o reelección de carrera, su nivel de aprovechamiento académico y sus hábitos de estudio, con el fin de incrementar sus habilidades de estudio. Para más información vista su página web (https://ibero.mx/tutoria#introduccion).
Clínica de Bienestar Universitario (CBU)
Programa dependientes del Departamento de Psicología, cuyo propósito es otorgar servicios para la detección, orientación y referencia de problemas en salud mental, que beneficien a la comunidad universitaria mediante la implementación de modelos biopsicosociales con base en evidencia científica y con apego a los principios humanistas que distinguen a esta casa de estudios”. Para más información, visita su página web (https://ibero.mx/clinica-bienestar-universitario).