Especialidad en Obesidad y Comorbilidades

Objetivos

General


 

Formar especialistas con conocimientos sólidos en los procesos fisiopatológicos a nivel celular y sistémico para el diagnóstico y la atención integral de individuos que viven con obesidad y sus comorbilidades; a través de aplicar el Proceso de Atención Nutricia y diseñar estrategias alimentarias, de actividad física y de promoción de conductas saludables para lograr, la mejora en la salud de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores que viven con obesidad; considerando el contexto socio-económico y haciendo especial énfasis en la atención de los grupos más vulnerables.

Específicos


 

  • Formar especialistas capaces de integrar un diagnóstico nutricio para las personas que viven con obesidad y sus comorbilidades en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
  • Desarrollar competencias en la Aplicación del Proceso de Atención Nutricia para el manejo integral de las personas que viven con sobrepeso, obesidad y sus comorbilidades, en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
  • Innovar en el diseño estrategias nutricias, alimentarias, de actividad física y de promoción de cambios de conductas saludables para la atención de personas que viven con riesgo o con diagnóstico de obesidad y sus comorbilidades.

Perfiles y Campo de Trabajo

Conocimientos

  • Título de licenciaturas de Ciencias de la Salud o afines, nutrición, medicina, enfermería, psicología.
  • Conocimiento sobre la problemática de la alimentación y nutrición en el país, especialmente la problemática de la obesidad.
  • Conocimiento de los lineamientos generales del manejo médico y nutricio de enfermedades relacionadas con la obesidad.
  • Experiencia clínica.

 

Habilidades

  • Capacidad de comunicarse con claridad de manera oral y escrita (español).
  • Capacidad de leer y comprender el idioma inglés.
  • Capacidad de manejar y analizar datos estadísticos e información alimentaria y nutricia.
  • Capacidad de integrarse en equipos de trabajo interdisciplinario.

 

Actitudes e intereses

  • Interés por ayudar a los demás en el mejoramiento de su calidad de vida.
  • Actitud crítica y propositiva, y de servicio.
  • Ética personal y profesional.

Especialistas con conocimientos sólidos en los procesos fisiopatológicos a nivel celular y sistémico para el diagnóstico y la atención integral de individuos que viven con obesidad y sus comorbilidades en el curso de vida.

Aplican el Proceso de Atención Nutricia para el diagnóstico y manejo integral de las personas que viven con sobrepeso, obesidad y sus comorbilidades, en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.

Diseñan estrategias nutricias, alimentarias, de actividad física y de promoción de cambios de conductas saludables para la atención de personas que viven con riesgo o con diagnóstico de obesidad y sus comorbilidades.

Los egresados se desempeñan en instituciones de salud, hospitales, consultorios tanto públicos como privados, tanto en el primer nivel de atención, con el paciente que vive con obesidad, hasta en el tercer nivel de atención con el paciente que presenta complicaciones o inclusive cirugía bariátrica.

La atención integral de la Diabetes Mellitus Tipo 2 y de los padecimientos cardiovasculares, asociados con la obesidad, también son áreas donde el especialista egresado de la Universidad ha encontrado oportunidad de desarrollarse profesionalmente.

Plan de estudios

Descargar

1semestre

Horas: 3

Créditos: 6

Objetivos:

  1. Analizar la etiología de la obesidad y su papel en el desarrollo de comorbilidades.
  2. Distinguir los procesos fisiopatológicos a escala celular y sistémica, involucrados en el desarrollo de la obesidad y sus comorbilidades.
  3. Comprender las principales hipótesis sobre los mecanismos por los que se altera la fisiología del balance energético para el desarrollo de obesidad.
  4. Conocer los mecanismos fisiopatológicos por los que la obesidad contribuye al desarrollo de las comorbilidades.

Temas:

  1. Determinantes en la ingestión de los alimentos y el gasto energético total.
  2. Biología, endocrinología y metabolismo del tejido adiposo y del adipocito.
  3. Epigenética de la obesidad y sus comorbilidades.

Horas: 4

Créditos: 6

Objetivos:

  1. Distinguir los indicadores para la detección de la obesidad o de alguna de sus comorbilidades de acuerdo a las distintas guías, consensos y normas vigentes.
  2. Elegir las estrategias para medir rasgos dietéticos cualitativos y cuantitativos asociados con la obesidad.
  3. Seleccionar las mediciones antropométricas y nuevas tecnologías para la evaluación de la composición corporal en el individuo con riesgo o diagnóstico de obesidad.
  4. Detectar los rasgos clínicos y bioquímicos que se presentan en el individuo con obesidad y comorbilidades frecuentes.
  5. Integrar el diagnóstico nutricio a partir de la información obtenida de indicadores ABCDE (Antropométricos, Bioquímicos, Clínicos, Dietéticos y de Estilo de Vida).

Temas:

  1. Generalidades de la Evaluación del estado de nutrición.
  2. Guías, consejos y normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de la obesidad y sus comorbilidades.
  3. Proceso de Atención Nutricia.
  4. Metodología de la evaluación dietética, antropométrica, bioquímica y clínica de la persona que vive con obesidad.

Horas: 2

Créditos: 3

Objetivos:

  1. Identificar las necesidades nutrimentales de los individuos en las diferentes etapas de la vida con riesgo o diagnóstico de obesidad, hipertensión y/o dislipidemias.
  2. Implementar el tipo de intervención nutricia, preventiva o terapéutica, de acuerdo con las características del individuo.
  3. Evaluar la estrategia alimentaria y nutricia implementada en los individuos.

Temas:

  1. Plan de atención nutricia de la obesidad en diferentes edades: aspectos preventivos y terapéuticos.
  2. Plan de atención nutricia de la hipertensión arterial en diferentes edades: aspectos preventivos y terapéuticos.
  3. Plan de atención nutricia de las dislipidemias en diferentes edades: aspectos preventivos y terapéuticos.
  4. La evaluación de la estrategia alimentaria y nutricia como un elemento fundamental en el éxito del tratamiento.

Horas: 3

Créditos: 4

Objetivos:

  1. Analizar los modelos y/o teorías de más uso en el área de la salud / nutrición para lograr cambios de conductas saludables, desde la niñez hasta la senectud.
  2. Distinguir las diferentes etapas por las que pasa una persona antes de generar un cambio de conducta.
  3. Aplicar estrategias educativas, motivacionales para promover cambios de conductas saludables a nivel individual, con énfasis en sujetos con obesidad y sus comorbilidades.
  4. Aplicar diferentes técnicas que ayudarán a modificar el pensamiento, los sentimientos y la conducta (hábitos) de las personas con sobrepeso y obesidad.

Temas:

  1. Fundamentos de la educación para la salud y conducta saludable.
  2. Modelos de entrevista Clínica informativo y Motivacional.
  3. Modelo de las etapas del cambio conductual. Teorías y modelos para el cambio de conducta individual.
  4. Estrategias cognitivo conductuales para lograr un comportamiento saludable.

Horas: 3

Créditos: 6

Objetivos:

  1. Reconocer la necesidad de un abordaje multidisciplinario en la evaluación y tratamiento de la obesidad y sus comorbilidades.
  2. Distinguir los mecanismos de acción y los usos de las alternativas farmacológicas para el tratamiento de la obesidad y sus comorbilidades.
  3. Evaluar las alternativas quirúrgicas para el tratamiento de la obesidad y su impacto en otras comorbilidades

Temas.

  1. Integrar el manejo de la obesidad en forma multidisciplinaria.
  2. Distinguir los diferentes tipos de tratamientos farmacológicos utilizados en el tratamiento de la obesidad y sus comorbilidades, sus mecanismos de acción, usos específicos y principales efectos.
  3. Explicar los diferentes tipos de cirugía bariátrica, sus procedimientos, indicaciones y efectos metabólicos y sobre el estado nutricio, así como las posibles complicaciones.

Horas: 4

Créditos: 6

Objetivos:

  1. Identificar los mecanismos biológicos a través de los cuales la actividad física brinda un beneficio a sujetos con obesidad o alguna de sus comorbilidades.
  2. Diseñar planes de actividad física individualizados para la promoción, prevención y tratamiento de personas con obesidad o alguna de sus comorbilidades.
  3. Identificar las respuestas y adaptaciones que provocan en el organismo cada tipo de ejercicio.

Temas:

  1. Fisiopatología de la actividad física.
  2. Evaluación de la capacidad de actividad física de individuos en las diferentes etapas de la vida.
  3. Prescripción de la actividad física en la prevención y control de la obesidad y sus comorbilidades.

Horas: 2

Créditos: 3

Objetivos:

  1. Identificar las necesidades nutrimentales de los pacientes con riesgo o diagnóstico de diabetes mellitus, a partir de la evaluación de su estado socioeconómico y de nutrición.
  2. Implementar el tipo de intervención nutricia, preventiva o terapéutica, de acuerdo a las características del individuo.
  3. Integrar la información nutricia de las diferentes patologías que conforman las comorbilidades de la obesidad.
  4. Evaluar el tratamiento nutricio a través de indicadores objetivos para corregirlo o mantenerlo.

Temas:

  1. Tratamientos nutricios preventivos de la diabetes mellitus.
  2. Tratamientos nutricios terapéuticos de la diabetes.
  3. Tratamiento nutricio del síndrome metabólico.
  4. Indicadores de evaluación y monitoreo del tratamiento nutricio de la diabetes mellitus y del síndrome metabólico.

Horas: 3

Créditos: 4

Objetivos:

  1. Reconocer la importancia de brindar información til al paciente que le ayude a desaprender información errada o subjetiva.
  2. Desarrollar estrategias educativas, motivacionales para promover cambios de conductas saludables a nivel colectivo con énfasis en poblaciones con obesidad y sus comorbilidades.
  3. Reconocer la importancia de brindar información útil al paciente que le ayude a desaprender información errada o subjetiva.

Temas:

  1. Bases Teóricas del Proceso grupal.
  2. Estrategias para promover conductas saludables y reforzar conductas positivas
  3. Técnicas y herramientas para conformar y ofrecer apoyo grupal.
  4. Herramientas para facilitar grupos de apoyo: Programas exitosos

Horas: 4

Créditos: 4

Objetivos:

  1. Evaluar el estado nutricio de un caso clínico en un individuo o grupo de individuos adultos, utilizando los seis tipos de indicadores: antropométricos, bioquímicos, clínicos, dietéticos, emocionales y de actividad física.
  2. Diagnosticar la situación nutricia del sujeto o de un grupo de sujetos, usando todos los indicadores nutricios.
  3. Establecer una intervención adecuada para el tratamiento nutricio y de actividad física del sujeto o grupo de sujetos, con base en estrategias alimentarias, nutricias, psicosociales, farmacológicas y quirúrgicas, en coordinación con el equipo de salud.
  4. Evaluar la adherencia, asistencia, progreso de la intervención al tratamiento de los pacientes por un período de 10 semanas.

Temas:

  1. Evaluación del estado nutricio del adulto que vive con obesidad.
  2. Diagnóstico nutricio del adulto que vive con obesidad y sus comorbilidades.
  3. Tratamiento nutricio integral del adulto que vive con obesidad y sus comorbilidades.

2semestre

Verano

Horas: 4

Créditos: 4

Objetivos:

  1. Evaluar el estado nutricio de un caso clínico en un individuo o grupo de individuos menores de edad, utilizando los seis tipos de indicadores: antropométricos, bioquímicos, clínicos, dietéticos, emocionales y de actividad física.
  2. Diagnosticar la situación nutricia del sujeto o de un grupo de sujetos, usando todos los indicadores nutricios.
  3. Establecer una intervención adecuada para el tratamiento nutricio y de actividad física del sujeto o grupo de sujetos, con base en estrategias alimentarias, nutricias, psicosociales, farmacológicas y quirúrgicas, en coordinación con el equipo de salud.
  4. Evaluar la adherencia asistencia, progreso de la intervención al tratamiento de los pacientes por un período de 10 semanas.

Temas:

  1. Evaluación del estado nutricio del niño y adolescente que vive con obesidad.
  2. Diagnóstico nutricio del niño y adolescente que vive con obesidad y sus comorbilidades.
  3. Tratamiento nutricio integral del niño y adolescente que vive con obesidad y sus comorbilidades.

Aspirantes

Entrevista con la coordinación y entrega de la siguiente documentación en copia clara y a color:

  • Curriculum Vitae actualizado.
  • Carta de intención.
  • Certificado total de estudios con promedio de egreso por ambos lados.
  • Título profesional por ambos lados.
  • Cédula profesional por ambos lados.
  • Identificación oficial vigente.

Una vez que sea aceptado:

  • Presentar y acreditar con por lo menos 1000 puntos el EXANI III en su Puntaje Global
  • Acreditar con al menos 1000 puntos la sección del EXANI III: Inglés-Comprensión lectora

Para concursar por una Beca CONACyT, se deberá cubrir con lo siguiente:

  • Compromiso de ser estudiante de tiempo completo.
  • Tramitar o actualizar su CVU (Curriculum Vitae Único en la plataforma del CONACyT).
  • Contar con e-firma vigente.

Días: Miércoles y Jueves

Horario: por definir

La titulación se obtiene por terminación de créditos con promedio mínimo global de 8 y examen general de conocimientos acreditado y la presentación de un Caso Clínico Nutricio.

(https://ibero.mx/alumnos-posgrados-becas-y-financiamiento-introduccion)

¿Te interesa estudiar la Especialidad? Revisa la convocatoria vigente?

   Haz clic aquí para descargar

Vinculación

El programa cuenta con convenios y acuerdos nacionales e internacionales para el desarrollo de las prácticas aplicadas:

Convenios Nacionales

  • Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
  • Instituto Nacional de Salud Pública
  • Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”
  • Instituto Nacional de Pediatría
  • Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”
  • Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga"
  • Hospital Infantil de México "Federico Gómez"
  • Centro de Diagnóstico Grupo Ángeles (CEDIASA)
  • The American British Cowdray Medical Center IAP (Hospital ABC)

Acuerdos Nacionales

  • Hospital General “Dr. Manuel Gea González”

Convenios Internacionales

  • Centro de Prevención y Tratamiento Anorexia, Bulimia y Obesidad. España (Centro ABB)
  • The Hospital for Sick Children. Toronto, Canadá.

Acuerdos Internacionales

  • Catholic Charities of the Archdiocese of Chicago, Office for International Programs, Loyola University. Chicago, Estados Unidos de América.
  • Children’s Nutrition Research Center/ Baylor College of Medicine. Houston, Texas, Estados Unidos de América.

Plantilla docente

Conoce a quien te estará dando clases este semestre.

Haz clic aquí para descargar

Personal Académico del Departamento de Salud

Mtra. Patricia
Mehner Karam

Coordinadora Especialidad en Obesidad y Comorbilidades

Dra. Alicia
Parra Carriedo

Directora Departamento de Salud

Mtra. Araceli
Suverza Fernández

Académica de Tiempo – Nutrición Clínica

Mtra. Loredana
Tavano Colaizzi

Académica de Tiempo – Prácticas Profesionales

Mtro. Fernand
Vedrenne Gutiérrez

Coordinador Maestría en Nutriología Aplicada

Dra. Mónica Montserrat
Ancira Moreno

Coordinadora Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos

Mtra. Gladys María
Bilbao y Morcelle

Coordinadora Clínica de Nutrición

Mtra. Mary Carmen
Díaz Gutiérrez

Nutrióloga – Clínica de Nutrición

Dra. Sonia Lizeth
Hernández Cordero

Académica de Tiempo – Nutrición Poblacional

Dr. César Ángel
Hernández Guerrero

Académico de Tiempo – Ciencia Básica

Personal Académico de Tiempo Parcial Interno

Dr. Edgar Antonio
Tena Suck

Departamento de Psicología

EOC. María Isabel
Flores Galicia

Departamento de Salud

Personal Académico de Tiempo Parcial Externo

Mtro. Sigfrido Miracle
López

Maestro en Ciencias Médicas

MNC. Carmen Lizeth
Ibarra González

Maestra en Nutrición Clínica

Mtra. Margarita García
Campos

Máster Internacional en Dietética y Nutrición

Mtra. Mayra Donaji
Delgado

Maestra en Nutriología Aplicada

Dra. Vanessa Fuchs
Tarlovsky

Doctora. en Bioquímica

MNC. Angélica León
Téllez Girón

Maestra en Nutrición Clínica

Dra. Martha
Aceves Azcarate

Médico Especialista en Pediatría

LNEP. Betzabé
Salgado Navarro

Especialista en Nutrición Pediátrica

Dra. Verónica Sánchez
Muñoz

Especialista en Medicina de la Actividad Física

Dra. Aurora Elizabeth
Serralde Zuñiga

Doctora en Nutrición

Dr. Carlos Miguel
Avendaño Villela

Doctor en Ciencias de la Salud

MC. Paula Diaque
Ballesteros

Maestra en Ciencias de la Nutrición

MNA. Carolina González
Zardain

Maestra en Nutriología Aplicada

Dra. Martha Kaufer
Horwitz

Doctora en Ciencias de la Salud

Dra. María Esther
Castillo Barnetche

Doctora en Investigación Psicoanalítica

Esp. Iván Martínez
Guerrero

Especialista en Medicina de la Actividad Física

MCS. Ana Bertha
Pérez Lizaur

Maestra en Ciencias de la Nutrición

MNA. Carolina
González Zardain

Maestra en Ciencias de la Salud

Mtro. Rodrigo Rocha
Aguilar

Maestro en Actividad Física y Deporte

Acreditaciones

La Especialidad en Obesidad y Comorbilidades pertenece al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT, con Nivel Consolidado

El programa fue evaluado por el World Obesity Federation y se le otorgó la categoría de “Accredited University Course”, esto se traduce en que los egresados obtienen 8 de los 12 puntos que se requieren para certificarse como “Especialista en Manejo Integral de la Obesidad”

Tutorías

El programa cuenta con diversas estrategias que permiten maximizar el desarrollo personal, social y profesional del estudiantado. Estas son:

Programa de tutoría académica

Donde a cada estudiante le es asignado y tutor(a) quien le acompañará y dará un seguimiento a lo largo de toda su formación académica.

Programa de Teaching Load

Aquí podrás resolver dudas de las diversas asignaturas de tu programa, es necesario que te acerques a la coordinación para que te compartan los horarios de atención.

Coordinación de Tutoría y Orientación Educativa (TOE)

A través del Programa de Orientación Educativa brinda servicios de ayuda y acompañamiento voluntario, gratuito y confidencial para apoyar al estudiantado de la Ibero a reflexionar sobre su elección o reelección de carrera, su nivel de aprovechamiento académico y sus hábitos de estudio, con el fin de incrementar sus habilidades de estudio. Para más información vista su página web (https://ibero.mx/tutoria#introduccion).

Clínica de Bienestar Universitario (CBU)

Programa dependientes del Departamento de Psicología, cuyo propósito es otorgar servicios para la detección, orientación y referencia de problemas en salud mental, que beneficien a la comunidad universitaria mediante la implementación de modelos biopsicosociales con base en evidencia científica y con apego a los principios humanistas que distinguen a esta casa de estudios”. Para más información, visita su página web (https://ibero.mx/clinica-bienestar-universitario).

Matrícula

Distinciones